“Al poner presión sobre mí mismo para desarrollar un gran juego, tuve menos presión para ganar. No se trataba de ganar, se trataba de jugar bien, de jugar de la manera correcta. Ese enfoque me ayudó a disfrutar el juego y desarrollar el mío hasta su máximo potencial” (Pete Sampras)
La manera de competir marca diferencias. El verdadero competidor se centra en la mejora, pero sobre todo en la lucha.
En la primera parte veíamos como tu entorno y la forma de entender el éxito, condicionan tu comportamiento y motivación, influyendo en el rendimiento y aprendizaje.
Utilizaba un ejemplo ficticio para ilustrarlo.
Hoy aplicaremos estas ideas mediante un plan de entrenamiento para Luis.*
Antes, recordemos las ideas clave:
PLAN DE ENTRENAMIENTO
(Caso de Luis)
ASPECTOS CLAVE IDENTIFICADOS:
- Su patrón de comportamiento en competición (lo que hace) está orientado a la comparación y superioridad.
- Su perfil motivacional (lo que «piensa») está muy desequilibrado hacia la comparación. Es decir: Motivación a la Superación BAJA-Motivación a la Comparación ALTA.
- Las influencias del entorno (clima motivacional) favorecen un comportamiento de comparación y superioridad. Concretamente:
- Reacciones y comentarios de su padre
- Comentarios y comportamientos de compañeros y rivales.
- Estructura competitiva del fútbol desde la iniciación.
- Influencia mediática, destacando el protagonismo individualista de las grandes estrellas y generando una identificación con una forma de competir egoísta y centrada en la superioridad.
OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO:
- Tomar consciencia de las exigencias psicológicas del fútbol, las consecuencias de una manera de competir centrada en la comparación, y de la importancia de desarrollar una actitud competitiva óptima.
- Utilizar estrategias cognitivas para desarrollar una mentalidad centrada en la superación, en entrenamientos y partidos.
- Reinterpretar y afrontar la naturaleza competitiva del fútbol de manera adaptativa
- Modificar el entorno (clima motivacional) aumentando las influencias hacia la superación.
El entrenamiento consta de dos fases: fase de cambio cognitivo y fase de cambio de comportamientos. En la primera se incide sobre las creencias y mentalidad de Luis, en la segunda sobre las acciones concretas que realiza.
FASE DE CAMBIO COGNITIVO
Paso 1: Revisión mentalidad actual
En esta fase Luis tendría que explorar su visión general sobre el fútbol y sus exigencias.
- TAREA 1: Reflexionar a través de preguntas:
¿Cuáles son las dificultades psicológicas del fútbol?
¿Qué es para mí el éxito y el fracaso?
¿Por qué juego al fútbol?
¿Qué es el talento? - TAREA 2: Buscar frases o declaraciones de deportistas que representen los dos tipos principales de mentalidad (superación y comparación). Analizar las ventajas y desventajas de cada uno de los enfoques.
Antes de incorporar un nuevo enfoque, es imprescindible revisar el anterior. En cualquier cambio de mentalidad, la dificultad principal no está tanto en comprender las nuevas ideas, sino en apartarse de las viejas.
Contar con alguien para este ejercicio es una gran ayuda. Si no puedes implicar a tu entrenador ni permitirte trabajar con un profesional, busca un compañero o familiar que te ayude a analizar de forma más objetiva.
Paso 2: Desarrollo mentalidad óptima
Una vez Luis es consciente de las debilidades de sus actitudes y creencias, es el momento de introducir un enfoque alternativo óptimo.
MENTALIDAD COMPETITIVA DE RENDIMIENTO:
Enfoque creado por Chris Harwood para tenis (estudio).
Según este modelo, Luis tiene que hacer frente a dos desafíos principales en competición:
a) ‘Auto-Desafío‘ (self-challenge):
Mantener o mejorar el nivel de sus habilidades y rendimiento respecto a partidos anteriores.
b) ‘Desafío de partido‘ (game challenge):
Utilizar sus habilidades para superar al rival de ese día. El partido ya no es un fín en sí mismo, se convierte en un medio para probar sus habilidades y sacarles el máximo rendimiento.
Si Luis desarrolla una ‘Mentalidad Competitiva de Rendimiento’ logrará un perfil motivacional óptimo (Superación ALTA-Comparación ALTA), teniendo en cuenta:
- El auto-desafío es la base para ser exitoso. Si das todo, no se te puede pedir más.
- Los dos desafíos siempre se dan en un partido, independientemente del nivel del rival.
- El ‘Auto-Desafío’ debe ser evaluado primero.
- El ‘Desafío de partido’ debe evaluarse considerando el nivel del rival.
Paso 3: Identificar dificultades
Luis ya ha asimilado su nueva mentalidad, pero mantenerla no es fácil. Sobre todo al principio.
El entorno de la competición le empuja a su anterior mentalidad constantemente.
Luis debe identificar los aspectos del fútbol que le hagan volver atrás.
- Algunos ejemplos: importancia del resultado, ser titular o suplente, expectativas y comentarios del entrenador o de su padre, reacciones de compañeros y rivales, presencia de ojeadores, clasificación, estadísticas comparativas, mensajes de los medios, etc.
Paso 4: Construcción de identidad
Para terminar de consolidar el cambio cognitivo, Luis debería buscar identificarse con algo que represente su nueva mentalidad en competición.
Puede ser un personaje mitológico, un guerrero legendario o algún deportista ejemplar.
Lo importante es:
- Sentirse identificado.
- Que represente los valores de la mentalidad óptima.
- No buscamos identificarnos con el personaje en sí ni con sus éxitos, sino con su manera de pensar y actuar en competición.
FASE DE CAMBIO DE COMPORTAMIENTOS
Las ideas son importantes, pero no bastan. Hay que cambiar las conductas.
Esta fase consiste en acciones que refuercen el cambio de mentalidad y consoliden un comportamiento competitivo óptimo.
Las tareas de entrenamiento que debe implementar Luis son:
1. Desarrollar una rutina pre-partido coherente y un plan de competición para los partidos.
2. Desarrollar una rutina tras errores. Básicamente es una secuencia de acciones estandarizada para mantener la atención controlada (en próximos artículos profundizaremos).
3. Buscar símbolos relacionados con la identidad construida (paso 4 de la fase cognitiva). Ej: objetos representativos, fotos, gestos, etc.
4. Anotar máximo 3 objetivos específicos para el ‘Auto-Desafío’: de rendimiento (qué mejorar) y de proceso (cómo hacerlo).

5. Análisis rápido de los objetivos marcados (Auto-Desafío). Evaluarlos de forma descriptiva y numérica (1-10) siempre teniendo en cuenta al rival. Este análisis se realizará el mismo día del partido, una vez frío.
6. Análisis detallado del ‘Auto-Desafío’ y el ‘Desafío de partido’. Se tendrán en cuenta aspectos como:
- curso y dinámica del partido
- pensamientos y emociones
- principales dificultades
- aspectos de mejora y aprendizaje de ambos desafíos.
Puede realizarse durante la semana.
7. Calcular una puntuación del rendimiento competitivo en el partido. Asignando puntos y calculando la media de:
- a) Nivel de rendimiento global
- b) Logro de objetivos marcados
- c) Valoración ‘Auto-Desafío’
- d) Valoración ‘Desafío de partido’
La referencia para el ‘rendimiento global’ es la historia deportiva del jugador (lo que es capaz de hacer porque ya lo ha hecho antes). La referencia para el ‘Auto-desafío’ son las competiciones y entrenamientos recientes.
Ejemplo:
Deportista que vuelve tras una lesión grave. Su ‘Rendimiento Global’ va a estar lejos del máximo, pero en el ‘Auto-desafío’ puede tener puntuaciones altas.
- Puntos asignados: a) 4 ; b) 8; c) 7; d) 5
- Suma de los puntos: a+b+c+d= 24
- Media: 24/4= 6
- Puntuación Rendimiento Competitivo: 6
8. Rutina de afrontamiento ante dificultades del entorno:
Ejemplo: Ante cualquier comentario desestabilizador, responder con una sonrisa y recordar la imagen o símbolo competitivo.
Puede sonar algo banal, pero existe evidencia de que sonreír puede influir en nuestro estado de ánimo por el efecto del priming.

Cuanto tiempo dedicar a cada fase dependerá de las características y circunstancias del deportista (edad y ritmo de aprendizaje, resistencia de la mentalidad previa, si trabaja sólo o con ayuda, etc.)
*Nota: por simplicidad no se ha tenido en cuenta el trabajo directo con la familia o el entrenador aunque sabemos que juegan un papel importante en el clima motivacional. Idealmente, habría que incluirlos tanto en la fase de cambio cognitivo, como en el apoyo e implementación de los cambios de comportamiento.
CONCLUSIÓN
Cambia tus acciones y tus creencias, modifica tu entorno y lograrás un cambio real de comportamiento.
Olvida los modelos egocéntricos de los medios y la cultura dominante.
Un deportista competitivo es aquel que busca la dificultad y la complejidad. Se sumerge en la competición. No gana ni pierde, sólo lucha.
Así es como el deporte puede convertirse en algo más que una búsqueda materialista de resultados, fama y dinero, transformándose en una identidad y filosofía de vida.
En palabras de Phil Jackson, leyenda de la NBA: «De mis años como miembro de los New York Knicks campeones aprendí que ganar era efímero. Sí, la victoria era dulce, pero no necesariamente hace la vida más fácil la siguiente temporada o al día siguiente. La verdadera alegría proviene de estar presente cada momento».
Ser mejor deportista depende de tí. Recupera el control de tu rendimiento.
que bueno que los encontre, espero poder intercambiar ideas y conocimientos sobre la psicologia deportiva
Por supuesto. Bienvenida, Amaya.
Me gustaria intercambiar informacion. Gracias
Hola, Juan Carlos. Puedes hacerlo por las redes sociales: Facebook, Twitter y Linkedin
Si lo prefieres puedes contactar directamente a través de los formularios de suscripción o escribiendo a info@cerebroenmovimiento.com
Saludos y bienvenido.